Homaggio alla Mandolina. Dos conciertos de Triedro Canoro: 2022 y 2023.

CONCIERTO

Omaggio alla mandolina.  

Palacete Silvestre-Guijarro.

Císcar 61. Valencia.

Viernes, 25 de noviembre de 2022, 20 h.

Triedro Canoro (2022).

El primer concierto de Homenaje a la Mandolina se realizó en el palacete Silvestre-Guijarro, espléndido lugar en el que, Triedro Canoro, viene presentando sus novedades, en una suerte de preestreno.

Programa.

Omaggio alla mandolina.


Les Maries (Gavota).
Raffaele Calace (1863-1934).

Scherzo Grazioso.
Heinrich Albert (1870-1950).

Serenata Malinconica.
Raffaele Calace (1863-1934).

Bolero nº 1.
Raffaele Calace (1863-1934).

L’Idea (Polka-Galop).
Carlo Munier (1858-1911).

Notte calma.
Raffaele Calace (1863-1934).

Tarantella.
Raffaele Calace (1863-1934).

Serenata Gaia
Raffaele Calace (1863-1934).

Teresina (Polka).
Giuseppe Anelli (1873-1926).

Fiori appassitti (Vals).
Giacomo Sartori (1860-1946).

Il canto dei cherubini (Serenata).
Giacomo Sartori (1860-1946).

Il canto del diavolo (Capriccio).
Giacomo Sartori (1860-1946).

Pot-pourrí popolare.
Giacomo Sartori (1860-1946).

 Con el mismo programa se interpretó, el pasado viernes 3 de febrero de 2023, un gran concierto en el Coconut Restaurante-Concert Hall. Ya habían pasado dos años desde que Triedro Canoro actuó en este Centro. La asistencia sobrepasó el aforo esperado y el éxito fue completo.

Se da la circunstancia de que, durante el acto, se presentó al público el magnífico tratado sobre la mandolina, escrito por el maestro Luis Cencillo Lorente (miembro del Triedro) y que lleva el mismo título del concierto: "Omaggio alla Mandolina".

CONCIERTO

Omaggio alla mandolina.  

Coconut Restaurante-Concert Hall.

Viernes, 3 de febrero de 2023, 20 h.

Concierto de Triedro Canoro.
(25 de noviembre de 2022).


Conciertos en Bueu (Pontevedra). José Luis Tormo y Pedro Nácher (In Memoriam).

 Veinte años después de la presentación en la sociedad extracomunitaria,  que realizó en Galicia el Quintetino Polifacies, el actual Triedro Canoro ha decidió realizar dos conciertos, en homenaje a los miembros del original quinteto, que ya nos dejaron: José Luis Tormo Guerola y Pedro Nácher Coloma.

Los eventos se presentaron, los días 20 y 21 de mayo de 2022, en el suntuoso pazo Seijas-Solá de Bueu, en Pontevedra y ambos conciertos fueron del agrado del respetable, mostrando un cariñoso y efusivo entusiasmo.

Para tal conmemoración, el Triedro Canoro decidió interpretar dos de los conciertos ya estrenados en anteriores eventos: "Vive la France" y "Venezuela, Venezuela".

Quintetino Polifacies (Bueu 2002).

Actual Triedro Canoro (2022).


UN LUSTRO DE TRIEDRO CANORO (2017-2021)

 Para conmemorar el primer lustro de las andanzas del Triedro Canoro, hemos decidido publicar los comentarios explicativos, esgrimidos durante los conciertos, ofrecidos en estos cinco años de vida.


CONCIERTO INAUGURAL (febrero de 2017).

Coconut Restaurante-Concert Hall.



 

Comentarios Concierto Inaugural Triedro Canoro (febrero de 2017)

Se trata de un repertorio con piezas cortas y gran variedad de colorido, con el que pretendemos rememorar los avatares del antiguo Quintetino Polifacies.

Habanera Tú.

E. Sánchez de Fuentes (1874-1944).

Escuchamos este tema, por vez primera en la película El Padrino 2 y quedamos fascinados. Se trata de uno de los temas más emblemáticos de Cuba. Una vez interpretada en 1892, Renée Molina, famosa por su imponente belleza, quedó asombrada y le preguntó a Eduardo Sánchez: "¿Cuál es el título de esa melodía? El joven, dubitativo e impresionado por la hermosura de la dama, decidió titularla Tú, en honor a la belleza cubana.

La Reina (Contradanza Zuliana. Venezuela).

Amable Espina (1919-2007).

Región Zuliana al noroeste del país. Semeja a una polca. Al compositor le sugirieron el nombre por considerarla como Reina de las contradanzas.

Canta y no llores (Habanera de Don Gil de Alcalá).

M. Penella Moreno (1880-1939).

Por lo menos, en nuestro caso, es una melodía escuchada en la familia desde la primera infancia.

Recuerdos de la Alhambra.

F. Tárrega (1852-1909).

Compuesta en Granada, el año 1896, por el insigne guitarrista de Villarreal.

Visión Porteña (Vals Venezolano).

P. P. Caldera (1906-1951).

Variación del vals a los estándares musicales y culturales de Venezuela. Nosotros lo interpretamos con ritmo de Joropo Lento.

Concierto para dos mandolinas (2º Movimiento).

A.Vivaldi (1678-1741).

Interpretamos el famoso 2º movimiento, Andante.

Cantos de mi tierra (Bambuco Venezolano).

J.L.E. Armas (1911) y L.E. Flórez (1914).

Variación del bambuco andino colombiano, un tipo de danza popular con acento propio de Venezuela.

Divertimento nº 1.

F. J. Haydn (1732-1809).

Interpretamos el Minueto de este Divertimento.

Pasodoble de los Chisperos (Zarzuela: La Calesera).

F. Alonso (1887-1948).

Pasodoble muy querido por ser de los primeros que interpretamos con el Quintetino Polifacies.

Serenata Malinconica.

R. Calace (1863-1934).

Calace es el compositor que elevó la interpretación con mandolina a las más altas cotas de la música clásica.

Popurrí de Películas.

     -La Pantera Rosa.

     Henry Mancini (1924-1994).

     -Over the Rainbow.

     Harold Arlen (1905-1986).

     -Moon River.

     Johnny Mercer (1909-1976).

     -Casablanca.

     Max Steiner (1888-1971).

     -Mi Tío.

     Alain Romans (1905-1998) y Franck Barcellini (1920).

     -Hatari.

     Henry Mancini (1924-1994).

     -Amarcord.

     Nino Rota (1911-1979).

     -El Tercer Hombre.

     Anton Karas (1906-1985).


Angelines Banaclocha Ligorit (Vals).

J. L. Tormo Guerola (1953-2008).

Amor con Chachachá.

J. L. Tormo Guerola (1953-2008).

Dos piezas de nuestro querido y admirado hermano, José Luis Tormo, sirvan de homenaje in memoriam.


CONCIERTOS 2 y 3

-Auditorium Casa Chupi. Gandía, 17 de junio de 2017.

-Palacete Sancho Tello. Godella, 18 de noviembre de 2017.



Comentarios 2º y 3º Conciertos Triedro Canoro (17 de junio y 18 de noviembre de 2017).
Concierto variado, sustentado sobre dos piezas principales, algo densas, pero interesantes: la Suite Minimalista y Aprè Satie. El resto son temas conocidos y amables que harán el concierto más ameno.

1. El Decano (Joropo Venezolano).
Los Ibéricos.

2. Suite Minimalista. Hemos realizado una mezcla extraña con 7 temas cortos y de épocas distintas (clasicismo, romanticismo y contemporánea) con un resultado que, cuando menos, creemos resulta curioso.
    Sakura. (Canción japonesa. “Flores del cerezo”).
    Canción folklórica tradicional japonesa del periodo Edo.
    Idil.li (Sardana catalana. “Idilio”).
    J. Altisent Ceardi (1891-1971).
   Allt er Mögulegt (Canción islandesa. “Todo es posible”).
   Berglind Oks Alfreosdóttir. Arreglos: S. Eythorsson (1964).
   Fiskarnir (Canción islandesa. “Peces”).
   Dadi Bjarnason. Arreglos S. Eythorsson (1964).
   Spring Song (Canción de primavera).
   W. A. Mozart (1756-1791). Arreglos S. Eythorsson (1964).
   Nostalgia. (Pieza argentina. “Pequeña melodía).
   J. Sagreras (1879-1942).
   Vals nº 2. (Suite para orquesta de variedades).
   D. Shostakovich (1906-1975).

3. Conticinio (Vals Venezolano).
L. Mejías (1893-1963).

4. Après Satie. Hemos escogido estos tres temas lentos del compositor francés, como representación del segundo pilar del concierto.
        Première Gymnopédie.
        E. Satie (1866-1925).
        Gnossienne nº 1.
        E. Satie (1866-1925).
        Gnossienne nº 3.
        E. Satie (1866-1925).

5. Barlovento (Joropo Mirandino Venezolano).
E. Serrano (1911-2008).

6. Serenata. 
F. Schubert (1797-1828).
Una de sus obras más populares. La compuso durante su último año de vida; vida breve, ya que no llegó a cumplir los 32 años.


7. Por una cabeza (Tango). 
C. Gardel (1883/1887-1935).
Lamento ante la pérdida de una cuantiosa apuesta en las carreras de caballos, sólo por una cabeza.


8. Rêverie. 
R. Schumann (1810-1856).
Se trata de una pequeña pieza en forma de Lied, perteneciente al ciclo Escenas Infantiles, conjunto de trece piezas para piano escritas en 1838, inspiradas en sus recuerdos de infancia.


9. Popurrí de Películas (ver Concierto Inaugural).

CONCIERTO 4

Coconut Restaurante-Concert Hall.

Valencia, 10 de marzo de 2018.


Comentarios 4º Concierto Triedro Canoro (Valencia 10 de marzo de 2018).

Concierto cronológico, con piezas que abarcan las músicas: medieval, barroca, clasicismo, romanticismo y contemporánea.
Concierto complicado de ejecución que supone para nosotros un reto cualitativo.

Scarborough Fair.
Anónimo (s. XII).
Canción medieval inglesa. Muy conocida desde que, en los años 70 del siglo pasado, la adaptaron el dúo Simon y Garfunkel.


Rigodón.
J. Ph. Rameau (1683-1764).
Danza de origen francés, de moda en el siglo XVII. Se incorporó en el XVIII en los espectáculos escénicos de Lully y Rameau.


Chacona.
Silvius Leopold Weiss (1687-1750). 
Natural de Polonia. Está considerado como “el padre del laúd”.
La chacona es una danza de origen español que se difundió por Europa durante el siglo XVII.


Canzonetta (deh vieni alla finestra) (ven a la ventana). 
W.A. Mozart (1756-1791).
Don Giovanni.
Acto II. Cuadro 1º. Serenata de don Giovanni a la doncella de Elvira.

Sonatina nº 1 para Mandolina y Piano en Do menor. 
Adagio.
L. v. Beethoven (1770-1827).

Adagio para Mandolina y Piano en Mi Bemol Mayor.
L. v. Beethoven (1770-1827).

Traviata Suite
Giuseppe Verdi (1813-1901).

     -Preludio. 
      (Acto 1º).

     -Libiamo. (Bebamos).
      (Acto 1º). Brindis.

     -Di Provenza il mar, il suol (aria de Germond) (el mar de Provenza).
      (Acto 2º). Alfredo recibe la carta de despedida de Violetta y su padre Germond le reconforta.

     -Addio del passato (así se cierra mi triste historia).
      (Acto 3º). Aria de Violetta que, ya grave de su tuberculosis, recibe carta de Germond avisándole de la pronta llegada de Alfredo.

     -Parigi o cara (querida, dejaremos París).
    (Acto 3º). Dúo de los amantes, ya reunidos, en el que Alfredo anuncia a Violetta que dejarán París, pero es demasiado tarde.


Vals nº 2 (Suite para orquesta de variedades).
D. Shostakovich. 
Compuesta en 1956.


CONCIERTO 5

Dr. Asencio Koncertspielplatz.

Benimaclet (Sohn von Maclet), Valencia, España.

Viernes, 17 de agosto de 2018.



Comentarios 5º Concierto Triedro Canoro (Benimaclet. Valencia, 17 de agosto de 2018).

Concierto, aceptable para estas fechas: corto, fresco y distraído.
Se trata de piezas breves y muy variadas, comenzando con el barroco y el clasicismo, pero pasando enseguida y fundamentando el concierto, en obras de los siglos XIX y XX. 

Preludio (Te Deum).
Marc-Antoine Charpentier (1643-1704). 
Compositor barroco francés, famoso en su época por la música religiosa vocal.

Les moissonneurs (Los segadores).
Fraçois Couperin (1668-1733). 
Es uno de los más importantes compositores barrocos franceses y virtuoso clavecinista.
Compuso cientos de piezas para este instrumento y las agrupó en órdenes. La que vamos a interpretar es la primera pieza del 6º orden, perteneciente al 2º libro de las piezas para clavicémbalo.

Concierto para dos mandolinas (2º Movimiento. Andante).
Antonio Vivaldi (1678-1741).
Compositor barroco veneciano. 
Cimentó el género del concierto.

Canzonetta (deh vieni alla finestra) (ven a la ventana). 
Don Giovanni.
W.A. Mozart (1756-1791).
Acto II. Cuadro 1º. Serenata de don Giovanni a la doncella de Elvira.

Serenata Malinconica.
Raffaele Calace (1863-1934).
Calace es el compositor que elevó la interpretación con mandolina a las más altas cotas de la música clásica.

Farfalletta (Mariposita).
Giuseppe Anelli (s. XIX).
Guitarrista, compositor y cantante italiano del siglo XIX, que intentó dinamizar el papel de la guitarra como instrumento de acompañamiento en la interpretación de canciones de ópera.
Esta pieza tiene aire de polca.

Suite Minimalista-2

     -Andantino.
     Aram Khachaturian (1903-1978). 
Está escrito para piano solo. 
Aunque es un trabajo relativamente corto, ya que dura solo veintinueve compases, contiene muchos elementos que son comunes al estilo compositivo de Khachaturian, como una fuerte influencia de la música folclórica.

     -Allt er Mögulegt.
     (Canción islandesa. “Todo es posible”).
     Berglind Oks Alfreosdóttir. Arreglos: S. Eythorsson (1964).

     -Fiskarnir.
     (Canción islandesa. “Piscis”).
     Dadi Bjarnason. Arreglos S. Eythorsson (1964).


CONCIERTO 6

Coconut Restaurante-Concert Hall.

Valencia, 15 de febrero de 2019.



Comentarios 6º Concierto Triedro Canoro (Valencia, 15 de febrero de 2019).

Vamos a comenzar, el concierto 2º aniversario del Triedro Canoro, en el mismo marco (Coconut) donde realizamos nuestro debut. Concierto corto, pero lleno de colorido. Comenzaremos con dos obras barrocas, seguidas por otras dos neobarrocas y dos modernistas: un foxtrot y un ragtime. La obra principal es el Mezcladillo de Films (II), que estrenamos hoy, formada por fragmentos de temas de 12 películas, magistralmente arreglados y enlazados por nuestro maestro Cencillo.

BARROCO.

Chacona Silvius Leopold Weiss (1687-1750). 

Compositor barroco que, aunque nació Polonia, desarrolló toda su carrera musical en Alemania. Está considerado como “el padre del laúd en la música clásica”. La Chacona es una danza de origen español, que se difundió por Europa durante el siglo XVII.

Giga.  Silvius Leopold Weiss (1687-1750).

La Giga es una danza barroca alegre, en la que uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos. La giga se adoptó en Francia en la corte de Luis XIV. El término parece proceder del francés giguer (juguetear, saltar).

NEOBARROCO.

Andrew Boden es un compositor moderno, nacido en 1949, que compone piezas con formato clásico, pero con variaciones modernistas. En este caso, vamos a interpretar dos de sus obras con formato barroco y observaremos cómo aparecen armonías modernas sobre una base clásica.

Dúo de Mandolinas en Re menor (En realidad con continuo). Andrew D. Boden (1949).

Landler en Re menor. Andrew D. Boden (1949).

El ländler es una danza folclórica, por parejas, que fue muy popular en Austria, el sur de Alemania y la Suiza alemana a fines del siglo XVIII. Se extendió al resto de Europa en el siglo XIX, como un baile más elegante. Se cree precursor del vals.

MODERNISTA.

December Morn (Foxtrot). Harry J. Lincoln (1878-1937).

El foxtrot es una danza similar, en su aspecto, al vals, aunque el compás es de 4x4 en lugar de 3x4. Se desarrolló en la década de 1910, alcanzando su apogeo en la década de 1930, y sigue bailándose hoy en día.

The Entertainer (Ragtime). Scott Joplin (1868-1917).

Una de las figuras más importantes de ragtime clásico. Es un género musical estadounidense, que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha. Es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz. Esta pieza se popularizó por ser el tema musical de la película “El Golpe”, Óscar del año 1973.

MEZCLADILLO FILMS 2

Arreglos: Luis Cencillo Lorente.

Formada por fragmentos de temas de 12 películas, magistralmente arreglados y enlazados por nuestro maestro Cencillo.

1 –El Bueno, el Feo y el Malo (Tema principal).

Lo compuso Ennio Morricone, compositor italiano, nacido en Roma, que ha compuesto la banda sonora de más de 500 películas. 

2 –Los Siete Magníficos (Tema principal).

El tema musical es de Elmer Bernstein. Compositor estadounidense, dedicado casi específicamente a la música de películas.

3 –La Gran Evasión (Tema principal).

La música también es de Elmer Bernstein.

4 –Sonrisas y lágrimas (Tema: Do-Re-Mi).

Película basada en el musical de Broadway y la novela "La historia de los cantantes de la familia Trapp". El tema "Do-Re-Mi" es una de las canciones emblemáticas del musical. Fue compuesto por Richard Rodgers, compositor estadounidense íntimamente ligado a Broadway. 

5 –El hombre que sabía demasiado (Tema: Qué será será).

La canción es obra de los compositores estadounidenses Jay Livingston y Ray Evans. El tema, además, se convirtió en la canción identificativa de Doris Day a partir de la película "No os comáis las margaritas". 

6 –El violinista en el tejado (Tema: Si yo fuera rico).

Es uno de los números del musical del mismo nombre. Autor: John Towner Williams. Compositor y director estadounidense, autor de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine.

7 –My Fair Lady (Tema: Podría bailar toda la noche).

Fue compuesto por Frederick Loewe para el musical del mismo nombre, basado a su vez en el "Pygmalion" de Bernard Shaw.

8 –Una vez al año ser hippy no hace daño (Tema: La casita de papel).

Canción popularizada por Jorge Sepúlveda en los cincuenta. La música es de Adolfo Waitzman, compositor y arreglista argentino afincado en España. 

9 –Volver a empezar (Tema: Begin the begin).

Canción compuesta por Cole Porter en 1934, compositor de música popular estadounidense, autor de más de mil canciones. Basada (decía Porter) en una canción de Martinica llamada "Bel-air de la lune", ritmo que bautizó como "rumba calipso" y que actualmente se conoce como "beguine", polka lenta o rumba lenta.

10 –Romeo y Julieta (Tema: Un tiempo para nosotros).

Música de Nino Rota. Compositor italiano de música clásica y cinematográfica. 

11 –Nunca en domingo (Tema: Los niños de El Pireo).

Compuesta por Manos Jatzidakis, el más prolífico e importante compositor griego de música contemporánea del siglo XX, junto con Teodorakis. 

12 –Tema de decenas de flims y documentales (Tema: Funiculi, funiculà).

La música, de esta famosa canción napolitana, la compuso, en 1880, Luigi Denza, compositor italiano famoso por sus canciones. El motivo fue conmemorar la apertura del primer funicular al Vesubio.


CONCIERTO 7

Auditorium Casa Chupi.

Mantenedor Dr. Galofre.

Gandía. Valencia, 15 de junio de 2019.



Comentarios 7º Concierto Triedro Canoro (Valencia, 15 de junio de 2019).

¡Venezuela, Venezuela!

Concierto constituido únicamente por piezas del folclore venezolano. Principalmente joropos y valses (compás ternario), pero también: merengue, contradanza y bambuco (compás binario).

Como sucede con la jota en España, estas danzas varían de estilo, incluso de instrumentos, según la región de donde procedan. Por esto, hemos agregado un mapa venezolano, con sus estados federales, en el programa con el fin de localizar el origen de cada pieza.

Joropo.
Compás ternario.
Música, danza y fiesta, originario de Venezuela y Colombia.
El joropo nació del fandango español y éste, a su vez, parece que tuvo su origen en una danza africana. 
Los primeros fandangos llegaron a Venezuela a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de las haciendas. Los campesinos les imprimieron la huella indígena, creando el joropo. 
Tipos:
-Joropo central o tuyero (referido al río Tuy). Propio de los estados centro-norte. La velocidad es levemente menor que el llanero.
-Joropo oriental. Región nororiental.
-Joropo guayanés. En el estado Bolívar (SE del país). Interacción entre llaneros y orientales. 
-Joropo larense o golpe tocuyano. Región Centro-Occidental.
-Joropo andino. Estados Táchira y Mérida (zona andina). Es más lento.
-Joropo llanero. Región de Los Llanos (zona central). Que tiene dos géneros: 
*Pasaje: Más sosegado.
*Golpe: La velocidad es mayor.

1.Alma llanera (Joropo central o tuyero).
Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954).
La primera parte está inspirada en el joropo Marisela y la segunda parte en el vals Mita. 
Alma llanera está considerada como el himno nacional oficioso de Venezuela.

Vals Venezolano.
Compás ternario.
Es la adaptación, del vals clásico, a las características musicales venezolanas.
Se introdujo en Venezuela en el siglo XIX.
Dos géneros: Vals de salón (piano) y Vals popular (instrumentos típicos de cada región).

2.Visión Porteña (Vals Venezolano).
Pedro Pablo Caldera (1906-1951).
Los primeros versos de este vals rezan así: “El mar se lleva entre sus olas mi voz que es canto marinero, mi alma en vuelo de gaviotas hacia ti, dulce mujer” […]

Contradanza Zuliana. 
Compás binario.
Zulia es un estado venezolano, situado en el noroeste del país y se extiende rodeando al lago Maracaibo.
La contradanza (también llamada contradanza criolla o habanera) es la versión española o hispanoamericana de la contredanse francesa y country dance inglesa.
La contradanza es la predecesora de: la danza, el danzón, el mambo, el chachachá y de la canción ‘’habanera”.
A finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se produjo el mayor auge de la contradanza zuliana.

3.La Reina (Contradanza Zuliana).
Amable Torres (Maracaibo, 1860).
Esta composición fue estrenada en Maracaibo en el año 1898. Cuentan que, al ser interpretada esta pieza, un alemán, de gustos refinados, le preguntó al Maestro Torres cómo se llamaba esa contradanza y éste le respondió: “Los Aires del Milagro”, el alemán le dijo: usted debería cambiarle el nombre, ya que esa pieza es la reina de las contradanzas. Torres aceptó gustosamente la sugerencia y, a partir de allí, lleva el nombre de “La Reina”.

4.Quejas del alma (Vals Venezolano).
Antonio María Delgado Briceño (1869-1921). 
Oriundo del estado de Táchira (oeste del país, región andina y cuya capital es San Cristóbal).
Este vals fue estrenado en la retreta de la banda del estado de Táchira, en 1915.

Bambuco Venezolano.
Compás binario.
Es un ritmo acompasado y cadencioso, representativo de la música andina, que tiene su origen en los ritmos y danzas indígenas precolombinos.
Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y evocadores.

5.Cantos de mi tierra (Bambuco Tachirense).
José Luis Eduardo Armas (1911).
Es una de las piezas más destacadas de Armas (compositor de Táchira).
Delicado aire tachirense que representa fielmente al bambuco andino.

6.Conticinio (Vals Venezolano).
Laudelino Mejías (1893-1963).
Nació en Trujillo (al oeste del país).
Vals compuesto en honor a una profesora de música, de la cual Mejías estaba enamorado. 
El título deriva del latín conticinĭum, que alude a una hora nocturna en la que predomina la tranquilidad y el silencio.

Merengue.
Compás binario.
Género musical bailable, originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables.
 
7.Barlovento (Merengue).
Eduardo Valentín Serrano Torres (1911-2008).
Caraqueño de padres españoles.
Aunque vivió casi cien años, realizó, prácticamente, toda su obra como compositor de canciones populares (más de cien) entre los 17 y 39 años. 
Barlovento es una región del centro de Venezuela, ubicada en el estado de Miranda, conocida por su exuberante vegetación. El barloventeño se identifica por su buen sentido del humor, su gracia, vistosidad e inteligencia, sin dejar a un lado el tumbao que tienen las mujeres barloventeñas al caminar, como bien dice la canción: “Sabroso que mueve el cuerpo la barloventeña cuando camina”.

8.Como llora una estrella (Vals Venezolano).
Antonio Carrillo (1892-1962).
Es uno de los máximos exponentes de la música típica larense.
Este vals está considerado como el segundo himno del estado Lara, ubicado en la región centro-occidental del país. Su capital es Barquisimeto.

9.El Decano (Vals Venezolano).
Los Ibéricos.

10.La Partida (Vals Venezolano).
Carlos Bonnet (1892-1983).
Bonnet fue director de la Escuela de Bandas Militares y de la orquesta de radio Caracas.
La Partida es una de sus piezas más famosas.

11.Quitapesares (Joropo Llanero).
Carlos Bonnet (1892-1983).
El Quitapesares es una variedad formal de los golpes que conforman el repertorio del Joropo llanero.
Es exclusivamente instrumental.

12.Recuerdos del Táchira (Vals Venezolano).
José Humberto Ocariz Espinel (1919-2016).
Médico, profesor universitario, escritor y compositor musical venezolano. Oriundo del estado de Táchira.

13.El adiós (Joropo llanero).
Ángel Briceño (1912-1976).
Ilustre flautista, clarinetista, saxofonista y compositor.
Nació en el estado de Aragua (centro-norte del país).
El adiós es un joropo llanero del género pasaje, más sosegado que el golpe. Como en Alma Llanera también tiene frases de vals.

CONCIERTO 8

Coconut Restaurante-Concert Hall.

Valencia, 14 de febrero de 2020.



Comentarios 8º Concierto Triedro Canoro (Valencia, 14 de febrero de 2020).


¡Que vienen los rusos!

La primera fase del concierto está compuesta por piezas breves, todas de compositores rusos de mediados del siglo XIX y siglo XX.
A pesar de sus disonancias vanguardistas son piezas breves y muy amables.
La segunda fase estará ocupada por la Ensaladilla Rusa (denominación otorgada por el Dr. Solá), popurrí integrado por trece populares temas, ensamblados por nuestro excelso maestro Cencillo.
 
Danza de los caballeros. 
Serguéi Prokófiev (1891–1953).
Compositor, pianista y director de orquesta soviético.
Esta danza es la parte más célebre del ballet de Romeo y Julieta (también de la Suite nº 2, de las 3 que extrajo el autor de este ballet). 
La escena ameniza la fiesta en la que se conocen los dos protagonistas.

Suite Onírica. 
Alexander Borodin (1833-1887). 
Uno de los cinco nacionalistas rusos.
Hemos extraído 3 de las 7 piezas de la Pequeña Suite para piano y las hemos titulado Suite Onírica.
     -Rêverie. "Pensando sólo en la danza".
     -Serenata. "Sueños de amor".
     -Nocturno. "Arrullado por la felicidad de estar enamorado".
Interpretaremos las tres partes sin interrupción, a modo de suite.

Masquerade (Waltz). 
Aram Khachaturian (1903-1978).
Compositor soviético de origen armenio. Considerado uno de los principales compositores soviéticos y el compositor armenio más famoso del siglo XX.
Inicialmente, este vals, formó parte de la música escénica para la obra dramática Masquerade de Lérmontov. Luego, Khachaturian extrajo cinco temas y los agrupó en una suite sinfónica con el mismo nombre. El vals es su primer movimiento.

Canción india. 
Nikolái Rimski-Kórsakov (1844- 1908). 
También formó parte, con Borodin, del grupo de los cinco nacionalistas rusos.
La Canción India es un aria de la ópera Sadkó (inspirada en leyendas rusas cantadas). Sadkó es un trovador ruso que decide recorrer mundo.

Danza de los pequeños cisnes (Ballet “El lago de los cisnes”). 
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893).
Famoso “Pas de quatre”. 
Se interpreta en el Acto II, IV. 

Sólo quien conoce el anhelo (Opus 6 nº 6)
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893).
Tchaikovsky compuso seis romanzas para voz y piano. La última fue una bella y melancólica canción, que sería conocida por su título “Nada más que un corazón solitario”.

5 piezas.
Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Se trata de piezas breves, extraídas de fragmentos de sus ballets y bandas sonoras de películas.

Vals lírico. 
Pertenece a la Suite de Piezas Breves “Danzas de Muñecas”, formada por siete pequeñas piezas, extraídas, a su vez, de fragmentos de sus ballets suites. 
La más popular es el Vals Lírico, que proviene del Ballet Suite No 2.

Suite para tres instrumentos.
Para esta suite hemos seleccionado 3 de las 5 piezas para dos violines y piano.
   -Gavota.
   -Elegía.
   -Polca.
Como en la Suite Onírica de Borodin, interpretaremos las tres partes sin interrupción, a modo de suite.

Vals III.
Proviene de los 4 Valses para flauta, clarinete y piano. 

ENSALADILLA RUSA
Arreglos: Maestro Luis Cencillo Lorente.

Ey, ukhnem (Sirgadores del Volga).
Es una saloma genuina (canto marinero), cantada por tiradores de barcazas.
Tumbalalaika. 
Canción popular judía rusa, anónima.
Podmoskóvnye Vecherá (Noches en las cercanías de Moscú).
Canción compuesta, en 1955, por Soloviov-Sedói (1907-1979).
Obertura 1812.
Compuesta por Chaikovski, en 1880, para conmemorar la victoria de la resistencia rusa, en 1812, frente a Napoleón Bonaparte.
Ochi chernye (Ojos negros).
Es una canción rusa, del género de la romanza. 
Kalinka.
Compuesta por Lariónov, en 1860, como parte de una obra teatral. 
Pronto fue añadida al repertorio coral folclórico.
s dnem rozhdeniya (Feliz cumpleaños).
Canción popular rusa de felicitación de aniversario.
Korobeiniki (Los buhoneros).
Canción popular rusa, de la época prerrevolucionaria.
Katiusha (Diminutivo de Catalina).
Canción popular soviética. 
Compuesta, en 1938, por Blánter, famoso por su música popular.
Bubamara (Insecto mariquita).
La mariquita trae la buena suerte en algunas culturas.
Canción romaní.
Ja vstretil Vas (Me acordé de ti).
Canción nostálgica popular rusa.
Chiky-briky.
Canción y danza popular rusa. La palabra no tiene traducción, se refiere a los movimientos jocosos de la propia danza.
Alerta roja.
Marcha militar rusa.
Final.
Supone un austero y grave fragmento musical, del maestro Cencillo, que incluye los compases iniciales del himno nacional ruso.

CONCIERTOS 9, 10 y 11.

"MELODÍAS PARA DESPUÉS DE UNA PANDEMIA"

1. Ilustres Señores de Balaguer y Such. Palacio de los duques de Borbotó.

Borbotó. Valencia, 28 de mayo de 2021.

2. Palacete Silvestre-Guijarro.

Valencia, 4 de junio de 2021.

3. Palacete de los Sres. Pérez de los Cobos y Carbonell.

Valencia, 11 de junio de 2021.



Comentarios 9º, 10º y 11º Conciertos Triedro Canoro (2021).

"POSPANDEMIA"

El concierto pospandemia consta de tres grupos de piezas:

1.- Grupo barroco.
Cuatro piezas del barroco: inglés, veneciano y napolitano.
2.- Grupo Romántico.
Cuatro piezas del romanticismo: alemán, ruso e italiano.
3.- Grupo Modernista/Nacionalista.
Cinco piezas del modernismo/nacionalismo: ingles, mexicano, brasileño y argentino.

BARROCO

Trompeta Voluntaria.
Jeremiah Clarke (1674-1707).
Compositor y organista barroco inglés.
Es recordado por esta popular pieza para teclado, titulada la Marcha del príncipe de Dinamarca y, habitualmente llamada, Trompeta Voluntaria. Desde aproximadamente 1878 hasta la década de 1940 esta obra fue atribuida a Henry Purcell.
El final de la vida del compositor fue dramática; pues, se suicidó tras una violenta y desesperada pasión por una señora muy bella, de una clase social superior.

Adagio en Re menor (Concierto para oboe y cuerda).
Tomaso Albinoni (1671-1751).
Compositor veneciano del Barroco.
Este concierto constituye la segunda obra de Albinoni más famosa, después de su célebre Adagio, obra atribuida a él, que sin embargo es de Remo Giazotto, un musicólogo del siglo XX.

Allemande (Sonata en Fa Mayor para Flauta y Piano. RV 52).
Antonio Vivaldi (1678-1741).
Compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del barroco. 
La alemanda es una danza alemana barroca (siglo XVIII). También constituye un elemento estándar de la suite, normalmente el primer o segundo movimiento.
Esta alemanda ocupa el 2º movimiento de la Sonata en Fa Mayor.

Le Violette (24 Canciones y Arias italianas).
Alessandro Scarlatti (1660-1725).
Compositor barroco, miembro de la escuela napolitana.
Es uno de los compositores esenciales en la historia de la música, debido principalmente a su papel en el desarrollo de la ópera. 
Le Violette constituye la canción nº20 del compendio de 24 canciones de compositor.

ROMANTICISMO.

En las Alas de la Canción.
Félix Mendelssohn (1809-1847).
Compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán. Hermano de, la también pianista y compositora, Fanny Mendelssohn.
Escribió un gran número de canciones, tanto para voz solista como para duetos, acompañadas por piano. 
Una de ellas es (En las Alas de la Canción) que se hizo muy popular.
Aunque no es el caso, algunas de las canciones escritas por Fanny Mendelssohn aparecieron bajo el nombre de su hermano. 

Octubre, canción de otoño (Suite de las Estaciones).
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893).
Está considerado como el inigualable representante de la última fase del romanticismo ruso (el exhibicionismo de los sentimientos).
En palabras de Schönberg: Tchaikovsky tenía lo que le faltaba al grupo de Los Cinco, un caudal de melodías dulces, inagotables y sensuales.
Las Estaciones es el título que recibe originalmente el ciclo de piezas que expresan el estado del tiempo durante el año. 
Octubre está escrita en Re menor, bajo la indicación Andante doloroso e molto cantábile.  

Sólo quien conoce el anhelo (Op. 6 nº6)
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893).
Tchaikovsky compuso seis romanzas para voz y piano. 
La última fue una bella y melancólica canción, que sería conocida también por el título “Nada más que un corazón solitario”.

La Serenata.
Gaetano Braga (1829-1907).
Compositor romántico y violonchelista italiano.
La Serenata de Braga (también llamada Serenata de Ángel o Leyenda Valaca) se menciona en el cuento de Anton Chéjov "El Monje Negro".
Se trata de un diálogo entre una madre, angustiada por la salud de su hija, y la niña, la cual escucha, a su vez, la voz de un ángel que la va llamando; al final la niña se deja envolver por la voz y la sigue.
Guitarra: madre; Requinto: niña y Bandurria: ángel.

NACIONALISMO.

Saludo de Amor.
Edward Elgar (1857-1934).
Compositor inglés. 
Muchas de sus obras forman parte del repertorio clásico de concierto británico e internacional.
Saludo de Amor fue compuesta originalmente para violín y piano. La creó cuando estaba a punto de contraer matrimonio y se la ofreció, a su novia, como regalo de compromiso.

La Lluvia.
Manuel María Ponce (1882-1948).
Compositor mexicano considerado como padre del nacionalismo musical. Retomó la música popular en sus composiciones, dándole gran valía a su obra y reconocimiento internacional. 
En 1937 quedó adscrito a la sección de jardines de niños, donde permaneció tres años, que aprovechó para componer canciones para los mismos. 
Fueron recopiladas, posteriormente, como: Ciclo de canciones mexicanas para niños.
Una de ellas es La Lluvia.

Melodía Sentimental.
Heitor Villa-Lobos (1887-1959).
Director de orquesta y compositor brasileño. 
Su obra estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea. 
Melodía sentimental es una canción que forma parte integrante de la obra (Floresta Amazónica) para la película (Mansiones Verdes), dirigida e interpretada por Mel Ferrer y Audrey Hepburn.
Villa-Lobos tomó numerosos elementos de las leyendas y mitologías indígenas amazónicas de tiempos precolombinos.

Oblivion.
Astor Piazzolla (1921-1992).
Bandoneonista y compositor argentino.
Durante años tuvo que soportar tanto a tangueros tradicionales como a críticos musicales, que lo consideraron un esnob irrespetuoso, que componía música "híbrida", con exabruptos de armonía disonante. 
Actualmente, se le considera como uno de los músicos argentinos más importantes en la historia de su país. 
Oblivion es una de las más hermosas páginas que creó Piazzolla y trata sobre el olvido.
Se hizo famosa cuando Marco Bellocchio la incluyó, como motivo principal, en la banda sonora de la película Enrique IV, estrenada en 1984, con un Marcello Mastroianni en estado de gracia.

Libertango.
Astor Piazzolla (1921-1992).
Su título es una palabra compuesta por los términos "libertad" y "tango", presumiblemente como bandera de la libertad, que buscaba Piazzolla, al crear el llamado tango nuevo, a diferencia del clásico. Compositor apasionado, ha capturado la imaginación de millones de personas, considerándolo como la seducción en la música.
Libertango representa una evidencia irrefutable del arte creativo de Piazzolla, su habilidad para los ritmos, los matices sonoros y su virtuosismo con el bandoneón.

CONCIERTO 12

Palacete Silvestre-Guijarro.

Valencia, 28 de octubre de 2021. 



Comentarios 12º Concierto Triedro Canoro (2021).

"VIVE LA FRANCE"

La primera parte está formada por piezas de autores franceses de época modernista, excepto la inicial, que es barroca. La segunda parte será un popurrí de 17 canciones populares francesas, magistralmente arreglado por nuestro maestro Cencillo.

Gavota. 
Jean Philippe Rameau (1683-1764). 
Gran representante del barroco francés.
La gavota es una danza francesa que triunfó en la Corte a partir del siglo XVI y, durante la época barroca, formó parte de muchas composiciones musicales.

Aria de la Flor (Ópera Carmen).
Georges Bizet (1838-1875). 
Es el máximo representante de la ópera francesa, a pesar de su prematura muerte a los 36 años.
Durante el Acto II de Carmen, el soldado José coge de su solapa la flor que Micaela le había regalado y canta este aria (la flor que tú me diste).

Ronda de los pequeños Pierrots. 
Auguste Bosc (1868-1945).
Marcha típica de la época, para ser interpretada en las glorietas de parques y jardines.

Romanza sin Palabras (nº 3). 
Gabriel Fauré (1845-1924). 
Tras su primera etapa romántica, pasó posteriormente al impresionismo e influyó en la música de muchos compositores franceses.
Esta pieza es la Romanza tercera de las 3 compuestas por Fauré.

Meditación de Thaïs. 
Jules Massenet (1842-1912).
Compositor romántico francés, famoso por sus óperas.
Thaïs es una comedia lírica en tres actos.
La meditación está inserta en un aura religiosa, que se canta en el 2º acto, aunque se interpreta habitualmente como obra en sí misma.

Los Caminos del Amor. 
Francis Poulenc (1899-1963).
Compositor de la primera mitad del siglo XX. Miembro del Grupo de los Seis.
Fue el primero que se declaró abiertamente homosexual. La muerte de diversos compañeros le llevó a depresiones y al acercamiento hacia la iglesia, traducido en gran cantidad de piezas sacras.
Los Caminos del Amor. Los Caminos que van hacia el Mar. Es una canción para voz y piano, compuesta en 1940.

Las Hojas Muertas. 
Joseph Kosma (1905-1969). 
Alumno de Bartók y director de la Ópera de Berlín. Autor de canciones y música de películas y teatro.
Las Hojas Muertas es una canción francesa de 1945, cuyo estribillo se convirtió en un estándar del jazz, con el título de Hojas de Otoño.

Après Satie.
   -Première Gymnopédie. 
   -Gnossienne nº 1.
   -Gnossienne nº 3.
   -Je te veux (vals).
Erik Satie (1866-1925). 
Precursor del minimalismo e impresionismo.
Junto con las tres Zarabandas, las Gymnopédies y las Gnossiennes constituyen una serie de piezas tipo danza, para piano.
El vals Je te veux es un vals sentimental con letra erótica, escrito para Paulette Darty, pareja de Satie.

Le Mélange des Chansons.
Arreglos: Luis Cencillo Lorente.

Popurrí formado por 17 canciones populares francesas, todas famosas y compuestas en el siglo XX, excepto las dos primeras, también populares, pero compuestas por Offenbach, en el siglo XIX.
Comienza con el Can can de la opereta Orfeo en los Infiernos de Offenbach y termina con Arde París de Maurice Jarre.
Este popurrí ha sido magistralmente arreglado por nuestro maestro Cencillo.

   -Can-Can.
Jacques Offenbach (1819-1880). 
Orfeo en los infiernos es una opereta en cuatro actos.
La obra hace referencia al mito clásico de Orfeo y Eurídice. En este caso se ofrece una parodia irreverente, que culmina en el galop infernal, famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-Can".
   -Barcarola.
Jacques Offenbach (1819-1880). 
Pieza inserta en Los cuentos de Hoffmann. Ópera en tres actos, basada sobre unos cuentos del prusiano Hoffmann.
   -La vie en rose (la vida en rosa).
Édith Piaf (1915-1963) y Louiguy (1916-1991).
Fue la canción representativa de Piaf.
   -Venecia sin ti.
Charles Aznavour (1924-2018).
Traducción original: Qué triste está Venecia.
   -Le métèque (el extranjero).
Georges Moustaki (1934-2013).
Reflexión sobre la condición de un hombre en tierra extraña.
   -Sous le ciel de Paris (bajo el cielo de París).
Hubert Giraud (1920-2016).
Inicialmente, se creó para la película del mismo nombre. Posteriormente, al ser cantada por Juliette Gréco y Édith Piaf, se convirtió en símbolo de Francia.
-Que reste t’il de nos amours (qué queda de nuestros amores).
Charles Trenet (1913-2001).
Letra y música de Trenet.
   -Coin du rue (esquina de la calle).
Charles Trenet (1913-2001).
   - Jean Peirre Noël.
Fernando Fantini (1929-2018). 
   -La mer (el mar).
Charles Trenet (1913-2001).
La más famosa de sus composiciones.
Se ha utilizado en numerosas películas.
   -L’accordéon triste (el acordeón triste).
Sergio Castelli.
   -C’est magnifique (es magnífico).
Cole Porter (1891-1964).
Fue compuesta para la película musical Can-Can, con Sinatra y Shirley Maclaine.
   -Ne me quitte pas (no me dejes).
Jacques Brel (1929-1968).
Es una de las canciones más versionadas de la música moderna.
   -Je t’aime moi non plus (te quiero, yo tampoco).
Serge Gainsbourg (1928-1991).
La primera grabación la hizo Gainsbourg con su amante Brigitte Bardot y fue un escándalo, por ser la primera vez que se grababa un acto sexual en directo.
   -Tous les garçons et les filles (todos los chicos y las chicas).
Françoise Hardy (1944).
Trata de una chica que no ha conocido el amor, pero espera conocerlo.
   -Non, je ne regrette rien (no, no me arrepiento de nada).
Charles Dumont (1929).
Se hizo famosa cuando la cantó Édith Piaf. 
Se convirtió en símbolo de la Legión Extranjera, en la guerra de independencia de Argelia.
   -Paris, brulê-t-il? (¿arde París?).
Maurice Jarre (1924-2009).
Escrita para la película, basada en la novela de Lapierre y Collins, que narra la liberación de París durante la 2ª Guerra Mundial.

Nuevo concierto en Gandía

El pasado sábado, día 15 de junio de 2019, volvió a actuar el Triedro Canoro en el Auditorium Casa Chupi de Gandía, con un mantenedor de lujo: el Dr. Galofre.
La jornada comenzó con una visita cultural al Palacio Ducal, seguida de un ágape, ofrecido por los anfitriones.
Fue un concierto constituido, únicamente, por piezas del folclore venezolano (joropos centrales y llaneros, valses, contradanza zuliana, bambuco tachirense y merengue), muy apreciado por el público asistente.
Triedro Canoro (2019).

Concierto 2º Aniversaruio

Triedro Canoro: Concierto 2º Aniversario.

El viernes, 15 de febrero de 2019, se celebró, en el restaurante valenciano Coconut, el 2º aniversario del debut del “paratrío de salita de estar”: Triedro Canoro.
Como realce del evento, estrenaron la magna obra: Mezcladillo de Films II, con magistrales arreglos y enlaces del maestro musicólogo Luis Cencillo Lorente (guitarra del grupo).
El nutrido y entregado respetable acogió su ejecución con estruendosos aplausos.
La velada se completó con una selecta cena, servida por el restaurante, prolongada con cánticos fraternales.

Triedro Canoro.

Concierto Estival del Triedro Canoro.


Triedro Canoro.


Delicioso concierto el ofrecido por el arrollador Triedro Canoro (trío de salita de estar).
En esta ocasión, el evento se produjo durante la noche del día 17 de agosto del año en curso, 2018.

Acompañó, al disfrute general, el elegante marco en el que se desarrolló el mismo (Dr. Asencio Koncertspielplatz), sito en la muy noble villa de Sohn von Maclet.

Las obras: breves, frescas y muy variadas, causaron honda emoción en el entregado público asistente.

Un 25 de julio


Me gusta esta fecha.
Veinticinco de julio.
Me gusta julio.

Es mi mes.

Asquerosamente pegajoso y asfixiante.
Azul, playa y mar Mediterráneo.
Y este cielo.
Mensis Caerula

Para mi reloj biológico, julio es un mes fantástico.
O era, porque comienza a ser ya un poco agotador.

Mira por dónde.
Éste, bien puede ser un medidor del nivel de decrepitud vital que atesoramos en un momento dado.

Si nos parece que Morcillona Rex no era lo peor después de todo…
malo.

Pero ¡Ojo! Que aún irá a peor.
Si dios quiere.